La "placa base" (mainboard), o "placa madre" (motherboard), es
el elemento principal de todo ordenador, en el que se encuentran o aque se
conectan todos los demás aparatos y dispositivos.
Físicamente, se trata de una "oblea" de material sintético, sobre la cual
existe un circuito electrónico que conecta diversos elementos que se encuentran
anclados sobre ella; los principales son:
- el microprocesador, "pinchado" en un elemento llamado zócalo;
- la memoria, generalmente en forma de módulos;
- los slots o ranuras de expansión donde se conectan las tarjetas;
- diversos chips de control, entre ellos la BIOS.
Una placa base moderna y típica ofrece un aspecto similar al siguiente:
![Foto de una placa base formato ATX; pulse sobre el elemento del que desee información o sobre su nombre](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_uyR2t_UzVH80HC33UZOOxJIFmBgfAzfmIgevNAGHwAoC3te39l4h6G7o-lUUhgEXvQc-hUmMSzAX20aMu6ovvV4JvhmtYpZ9ra867r4ytOCaxVonA=s0-d)
Para ver una descripción de cada uno de los elementos, pulse en la imagen
sobre ellos o sobre sus nombres o bien vaya al final de esta página.
Si quiere conocer las últimas novedades y tendencias de las placas base más
modernas, mire entre los Temas Relacionados el
apartado de artículos sobre placas base.
Factores de forma y estándares
Las placas base existen en diferentes formas y con diversos conectores para
periféricos. Para abaratar costes permitiendo la intercambiabilidad entre placas
base, los fabricantes han ido definiendo varios estándares que agrupan
recomendaciones sobre su tamaño y la disposición de los elementos sobre ellas.
De cualquier forma, el hecho de que una placa pertenezca a una u otra
categoría no tiene nada que ver, al menos en teoría, con sus prestaciones ni
calidad. Los tipos más comunes son:
ATX
La placa de la foto superior pertenece a este
estándar. Cada vez más comunes, van camino de ser las únicas en el mercado.
Se las supone de más fácil ventilación y menos maraña de cables que las
Baby-AT, debido a la colocación de los conectores. Para ello, el microprocesador
suele colocarse cerca del ventilador de la fuente de alimentación y los
conectores para discos cerca de los extremos de la placa.
La diferencia "a ojo descubierto" con las AT se encuentra en sus conectores,
que suelen ser más (por ejemplo, con USB o con FireWire), están agrupados y
tienen el teclado y ratón en clavijas mini-DIN como ésta:
. Además, reciben la electricidad mediante un conector formado por una
sola pieza (ver foto superior).
Baby-AT
Fue el estándar absoluto durante años. Define una placa de unos 220x330 mm,
con unas posiciones determinadas para el conector del teclado, los slots de
expansión y los agujeros de anclaje a la caja, así como un conector eléctrico
dividido en dos piezas.
Estas placas son las típicas de los ordenadores "clónicos" desde el 286 hasta
los primeros Pentium. Con el auge de los periféricos (tarjeta sonido, CD-ROM,
discos extraíbles...) salieron a la luz sus principales carencias: mala
circulación del aire en las cajas (uno de los motivos de la aparición de
disipadores y ventiladores de chip) y, sobre todo, una maraña enorme de cables
que impide acceder a la placa sin desmontar al menos alguno.
Para identificar una placa Baby-AT, lo mejor es observar el conector del
teclado, que casi seguro que es una clavija DIN ancha, como las antiguas de
HI-FI; vamos, algo así:
; o bien mirar el conector que
suministra la electricidad a la placa, que deberá estar dividido en dos piezas,
cada una con 6 cables, con 4 cables negros (2 de cada una) en el centro.
LPX
Estas placas son de tamaño similar a las Baby-AT, aunque con la peculiaridad
de que los slots para las tarjetas de expansión no se encuentran sobre la placa
base, sino en un conector especial en el que están pinchadas, la riser
card.
De esta forma, una vez montadas, las tarjetas quedan paralelas a la placa
base, en vez de perpendiculares como en las Baby-AT; es un diseño típico de
ordenadores de sobremesa con caja estrecha (menos de 15 cm de alto), y su único
problema viene de que la riser card no suele tener más de dos o tres
slots, contra cinco en una Baby-AT típica.
Diseños propietarios
Pese a la existencia de estos estándares, los grandes fabricantes de
ordenadores (IBM, Compaq, Hewlett-Packard...) suelen sacar al mercado placas de
tamaños y formas peculiares, bien porque estos diseños no se adaptan a sus
necesidades o por oscuros e ignotos motivos.
Si usted se está planteando actualizar un ordenador "de marca", tenga en
cuenta que quizá tenga que gastarse otras 5.000 ptas en una caja nueva, a veces
por motivos tan irritantes como que los taladros o el conector de teclado estén
a medio centímetro de las posiciones normales.
De cualquier forma, hasta los grandes de la informática usan cada vez menos
estas placas "a medida", sobre todo desde la llegada de las placas ATX.
Los componentes de la placa base
Bien, queda claro que la placa base es dónde se monta el puzzle
electrónico de chips, condensadores, slots... Para ver las piezas una a una,
vaya a la siguiente página o pulse sobre estos hiperenlaces:
- zócalo del microprocesador
- ranuras de memoria (SIMM, DIMM...)
- chipset de control
- BIOS
- slots de expansión (ISA, PCI, AGP...)
- memoria caché
- conectores internos
- conectores externos
- conector eléctrico
- pila
- elementos integrados variados
No hay comentarios.:
Publicar un comentario